Cabezal

Cabezal

martes, 24 de septiembre de 2013

Genero Musical

Genero Musical

Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de 1 Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicasmelódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
afinidad.
Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia, en este casopalos.2 Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios géneros, y es expresada a través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de música de fusión, que si se llegan a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes.

Estilo musical y género musical

Existe cierta confusión entre los términos estilo musical y género musical. Un estilo musical es el carácter propio que da a sus obras un artista o un músico (ejemplo: el estilo de Rossini).3
Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos comunes entre sí se forma una categoría que se denomina género musical4 (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).5
En otro sentido el término estilo también se puede utilizar para definir al conjunto de características específicas en el caso de que se refiera en concreto a aquéllas que individualizan la tendencia de una época (ejemplo: estilo neoclásico).3
Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tangobluessalsahip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rockmúsica universal o world musicmúsica electrónica...).

¿Que es la Música?

La Música



La música (del griegoμουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).




Definición de la música



La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".2
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

lunes, 23 de septiembre de 2013

la musica


La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y ritmo, mediante la intervención de complejos procesos pisco -anímicos.El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.









algunos cantantes de reggaeton conocidos.


  • Daddy Yankee
  • Don Omar
  • Alexis y Fido
  • Arcangel y De La Ghetto
  • Zion y Lennox
  • Baby Rasta 
  • Gringo
  • Hector"El Father"
  • Tito "El Bambino"
  • Calle 13
  • Yadiel
  • Franco el Gorila
  • Rakim y Ken-y
  • Miguelito



  • Jowell y Randy
  • Trebol Clam 
  • Yaga y Mackie
  • Wisin y Yandel
  • Ivy Queen
  • Cruzito
  • Divino
  • DJ Nelson
  • Tego Calderon
  • Voltio
  • Nicky Jam 
  • Yomo 
  • Magnate y Valentino 
  • Vico C
  • Fat Joe 
  • Cheka
  • Jomar 
  • La Factoria 
  • LDA



algunos generos musicales

  • Metal
  • Electrónica
  • Hardcore
  • Drum and bass
  • Dubstep
  • Hip Hop
  • Rap
  • Rock
  • Pop
  • Country
  • Reggae
  • Bass 
  • reggaeton 
  • tango
  • merengue
  • ballenato
  • salsa
  • pop latino





algunos mitos y rumores de la musica.
  • Escuchar música de Mozart hace más inteligentes a los bebés. Se tiene la creencia de que poner música clásica a los niños nonatos cuando están en el vientre materno, o al poco tiempo de nacidos les ayudará a desplegar una inteligencia superior. Sin embargo, no hay ninguna evidencia de que esto sea cierto.


  • La muerte de Paul McCartney. Cuenta la leyenda que el 9 de noviembre de 1966, el integrante del popular grupo musical The Beatles falleció en un accidente, pero que hasta la fecha el percance se ha mantenido en secreto. 

  • Kiss, la lengua y los pollitos. Alrededor de este grupo originario de New York han existido cientos de rumores. Uno de los que más destacan es que Gene Simmons tiene un implante de lengua de vaca. 

  • Elvis vive. Dicen que acaba de cumplir 76 años y que disfruta de la inmensa fortuna que le ha dejado estar muerto. Supuestamente pasea por el mundo y toma mojitos en una isla secreta, apartada del bullicio de la fama. ¿Será? 




  • La muerte de Kurt Cobain. La versión oficial dice que se suicidó debido a problemas de depresión y adicción. Sin embargo, hay mucha gente que cree que Courtney Love, su esposa, lo mandó matar porque se había enterado que la iba a dejar. Así se podía quedar con todo el legado y fortuna musical del cantante. La también cantante ha negado varias veces este rumor y también que robó letras del Kobain. 




  • Marilyn Manson participó en "Los Años Maravillosos". Sobre Marilyn Manson se han dicho muchas cosas, desde que tiene pacto con el diablo hasta que era el mejor amigo del protagonista de la serie estadounidense "Los Años Maravillosos". Se cree que era el actor que hacía de Paul Pfeiffer, quien participó en la serie desde 1988 hasta 1993. Pero no. El actor que interpretó a ese niño de lentes es Josh Saviano y no Marilyn Manson. 




  • Keith Ricards fumó las cenizas de su padre. El guitarrista del legendario grupo Rolling Stones ha estado en boca de todos. Existe el rumor de que se fumó las cenizas restantes tras la incineración de su padre. Esto lo habría hecho con el supuesto fin de comprobar otro rumor que circulaba por las calles y que decía que estas cenizas tendrían un efecto psicotrópico. ¿Crees? 




Bob Marley falleció por jugar fútbol. Una muerte más que está envuelta en miles de suposiciones es la del padre del reggae, Bob Marley. Se dice que él murió debido a que una vez se pegó en el dedo gordo del pie al jugar futbol. Esto le habría desarrollado un tumor maligno que le fue recorriendo el cuerpo y resultó ser cáncer. Él se habría negado a recibir quimioterapia y a que le amputaran el dedo. 

video